¿Qué pasa con las metaetiquetas, que son siempre unas pobres olvidadas? Si las cuidas y las pones bonitas (para tus usuarios y para el SEO) las metaetiquetas te ayudarán a captar clics y mejorar tus resultados.
La primera impresión es la que cuenta: cuida tus metaetiquetas para ganarte a los usuarios de un solo vistazo.
Si aún no les prestas la debida atención, no pasa nada. Lo solucionamos. Vamos a contarte qué son las metaetiquetas, por qué son importantes, y cómo sacarles partido sin romperte mucho la cabeza.
Porque aunque parecen poca cosa (ya ves, un puñado de caracteres) son clave para arañar visitas.
Así que hoy te vamos a dar unas pistas con toque de copywriting para que mejores tus “metas”, que no se merecen ese olvido.
No te espantes nada más empezar, pero tenemos que darte una miniexplicación técnica: las metaetiquetas son trocitos de código HTML que se insertan en una página web, con el objetivo de facilitar la tarea de los motores de búsqueda.
Puede sonarte a chino, pero seguro que sabes a qué nos referimos.
Hay varios tipos de metaetiquetas o metatags, pero las más habituales (y las que tienes que usar sí o sí) son el metatitle y la metadescripción.
Y tu dirás “¡pero si eso ya lo hago y no toco nada de código!”.
Cierto, porque para incluirlos en tu página tienes herramientas sencillas que te evitan ese paso. Ni siquiera tienes que llegar a ver las “tripillas” del asunto.
Tú solo tienes que escribir un title y una metadescripción y optimizarlos para que te den buen resultado.
Por ambas razones, merece la pena que les prestes atención.
Para qué te vas a dejar las pestañas escribiendo un contenido de primera, si luego esa primera frase que se ve en el buscador es un churro. O no describe lo que el usuario se va a encontrar.
Para evitar fugas por ese lado, vamos a tener en cuenta estas cosillas:
Si ya estás haciendo metadescripciones, sabrás que hay que abreviar y que no puedes perder de vista el contador.
Trabajando con WordPress, seguramente conocerás Yoast, el plugin más utilizado (aunque hay otros) que te va indicando el número de caracteres y te avisa cuando te has pasado.
Pero ten en cuenta dos cosas:
Hay poco espacio, así que tienes que usarlo sabiamente.
La keyword, imprescindible. Tiene que llevarla, y cuanto antes aparezca, mejor. Igual te parece que te repites pero no, no sobra.También recuerda que debe aparecer siempre de forma natural.
Además, debe encajar con la intención de búsqueda de las palabras que se han tecleado en el navegador.
Utiliza algún emoji 🥇 para llamar la atención. Funciona para captar clics.
También puedes utilizar [corchetes], signos +, cifras, o dos puntos: se trata de llamar la atención.
Si tienes una marca, recuerda ponerla al final con un separador | IsauraMedia
El copywriting es lo que va a persuadir a tu usuario o tu lector para que haga… lo que tú quieres que haga. En este caso, que elija tu entrada y haga clic.
Así que anota:
Y todo, breve, conciso y al grano 😉
¿Te interesa esto del copy? Pues profundiza en el tema leyendo esto sobre copywriting emocional.
Una última cosa: recuerda que las metaetiquetas no son inamovibles. Si ves que no acaban de funcionar, puedes revisarlas y cambiarlas por una versión mejorada.
De todas formas, si quieres hacer un repasillo a tu planteamiento de contenidos para darle un enfoque más “pro”, puedes preguntarnos, que somos majos y tenemos una fábrica de ideas. Nos llamas y te ayudamos a redondear tu proyecto, sea cual sea.
¿Te ha gustado este contenido? ¡Pues tenemos más! Apúntate justo debajo y te mandamos un correo para avisarte cuando colguemos un nuevo artículo😉