Pasos para crear un ecommerce desde cero

¿Ya te has decidido a poner tu tienda online? ¡Bien! La verdad es que, hoy por hoy, crear un ecommerce es un proceso bastante sencillo, incluso sin ser un experto. Vamos a ayudarte haciendo un repaso de cuáles son los pasos principales.

“Si tienes una idea brillante, no te pares por cuestiones técnicas: crea tu tienda online en pocos pasos”. 

Crear un ecommerce no requiere ni una gran inversión ni grandes conocimientos técnicos. En este post te explicamos lo básico para que nada te frene.

Tu tienda online en 6 pasos

Te hemos dicho que tener tu propio negocio es posible sin hacer una enorme inversión previa, eso es cierto. Pero también es verdad que tendrás que dedicarle tiempo y perder horas de sueño si quieres que el proyecto vaya adelante y tenga posibilidades de prosperar.

Desde diseñar la idea de negocio hasta familiarizarte con las plataformas y las herramientas digitales que tendrás que utilizar, todo requiere esfuerzo y dedicación.

Pero, dicho eso, hay que destacar que hoy en día es más fácil que nunca. Te lo resumimos en 6 pasos.

1. Elige un nombre y compra tu dominio

Tener un nombre es importante. Uno que te diferencie de tu competencia, fácil de recordar y, si quieres rizar el rizo, que contenga una historia y sea representativo de los valores de tu marca. 

¿Te parece demasiado? No lo es, dedícale tiempo y encuentra el nombre perfecto. Por si no lo sabes, el naming es todo un proceso creativo que usa técnicas de marketing para encontrar el nombre que se ajuste como un guante a cada negocio.

2. ¿Dónde vas a crear tu ecommerce? Elige plataforma

Si vas a crear tu ecommerce en WordPress, con una plataforma como WooCommerce, necesitas un hosting o proveedor de servicios fiable para alojar tu web. 

Otra opción es utilizar un CMS o gestor de contenidos, tipo Shopify o Prestashop. En ese caso, te ahorras el paso de buscar hosting, ya que estas plataformas te lo proporcionan.

De hecho, son plataformas muy cómodas, ya que te permiten crear un ecommerce desde cero y con apariencia totalmente profesional sin necesidad de tocar una línea de código, usando plantillas. Además, dan muchas opciones para gestionar el procesamiento de los pagos y asegurar una buena experiencia de compra para tus clientes.

3. Crea la estructura de tu página

Tener un ecommerce bien organizado es fundamental para que los usuarios puedan navegar por él con comodidad. Por eso, lo mejor es que prepares una estructura lógica desde el principio.

Organiza tus productos por categorías y subcategorías, jerarquizándolos para que sean fáciles de localizar.

Tienes que ponerte en la mente del usuario y pensar todo el tiempo qué es lo más sencillo y lo que le va a proporcionar una mejor experiencia.

Además, también tendrás que crear una página Home atractiva, un “¿Quiénes somos?” que cuente la historia de la marca y el resto de páginas obligatorias para cumplir con la ley de protección de datos y otros aspectos legales.

4. Mima la presentación de los productos

Las imágenes que utilices pueden marcar la diferencia. Si quieres llamar la atención, necesitas fotos de calidad y exclusivas. Muestra el producto desde distintos ángulos, incluso con una visión 360º o un pequeño vídeo.

Y lo mismo podemos decir de las descripciones. ¿Vas a limitarte a copiar las características que trae la ficha técnica o la etiqueta del fabricante? Con eso no aportas nada interesante. Las descripciones curradas y con un buen copywriting son mucho más efectivas.

5. Ofrece variedad de métodos de pago

Hoy en día hay muchas formas de pagar una compra online, y es interesante ofrecer distintas opciones, garantizando en todas ellas la seguridad. Las más habituales son las tarjetas de crédito o débito, pero te recomendamos que vayas un poco más allá y añadas más, como por ejemplo:

  • Paypal: es un sistema fiable para el usuario, que garantiza privacidad. Solo hay que vigilar las comisiones.
  • Bizum: antes se usaba entre particulares, pero cada vez más comercios online incluyen esta forma de pago que permite abonar la compra desde la cuenta bancaria aportado solo el número de teléfono.
  • Transferencia bancaria: muchos compradores no habituales lo eligen para evitar dar el número de su tarjeta.
  • Wallets: son carteras digitales que “guardan” las tarjetas de crédito. Las más conocidas son Apple Pay, Google Pay o Amazon Pay.
  • Pago aplazado: la modalidad de comprar ahora y pagar en unos meses, sin costes extra, es una opción para no perder ventas, sobre todo si tus artículos son de precio elevado.

6. Haz pruebas para evitar sorpresas

Antes de lanzarte a la aventura y poner tu ecommerce en abierto, es importante que hagas tests de todos los pasos para asegurarte de que va a ir como una seda.

  • Comprueba que la pasarela de pago funcione correctamente. Si tu tienda acepta varias divisas, comprueba todas.
  • Que el sitio se cargue rápido (recuerda que la lentitud ahuyenta a los usuarios).
  • Que esté optimizado tanto para escritorio como para smartphone, y también para los distintos navegadores.
  • Que no haya enlaces rotos o errores graves (tipo 404).
  • Que los formularios de contacto y/o suscripción funcionan.

Y con esto, estaría todo listo para que publiques la página y empieces a recibir los primeros pedidos.

¿No consigues crear tu ecommerce? Te ayudamos a arrancar

O a pulir el que ya tienes en marcha, porque enseguida verás que siempre hay aspectos que ir optimizando sobre la marcha, para que tu ecommerce convierta cada día mejor y las ventas crezcan.

¡Podemos echarte una mano con eso! Ponte en contacto con nosotros y nos ponemos manos a la obra

¿Te ha gustado este contenido? ¡Pues tenemos más! Apúntate justo debajo y te mandamos un correo para avisarte cuando colguemos un nuevo artículo😉

últimos Posts